¡Asiste al tercer Consejo Docente!
Te esperamos en el III° Consejo Docente: Foro-Taller «Crisis de violencia y seguridad escolar: ¿cómo la enfrentamos?» el día viernes 22 de agosto a las 16:00 horas en la Universidad Alberto Hurtado (Almirante Barroso #10, sala A57).
La lucha docente en el traspaso a los SLEP
La actividad contó con la participación de profesores de distintas comunas de Santiago, quienes presentaron sus propuestas para avanzar en demandas que dignifiquen la educación pública en los actuales y futuros Servicios Locales de Educación.
¿Qué es el Congreso del Pueblo Docente?
Para saber cuándo y dónde se realizarán los Consejos Docentes y, posteriormente, el Congreso del Pueblo Docente, deja aquí tu contacto para mantenernos comunicados
Pueblo Docente en la Escuela de Verano del Museo de la Educación Gabriela Mistral
Los días miércoles 15 y jueves 16 de enero del 2025, en el marco de la Escuela de Verano para profesoras y profesores del Museo de la Educación Gabriela Mistral, realizamos dos talleres que nos permitieron reflexionar sobre dos aspectos importantes de nuestra labor.
Ley TEA: ¿Para todos?
Edificios públicos, comunicadores y por supuesto las redes sociales se tiñeron de azul, miles de personas se inscriben a cursos y capacitaciones relacionadas con el “tema”. Además muchas escuelas abordan el tema en consejos pedagógicos, los profesores realizan actividades de concienciación con los estudiantes. A pesar de tal ambiente, es necesario conocer aspectos específicos de la ley para luego instalar una reflexión crítica, sobre todo en el mundo de los docentes y asistentes de la educación, quienes son los primeros en vincularse y actuar en situaciones de mayor complejidad con estudiantes con tales NEE.
¡Gran cena docente 2023!
El pasado sábado 4 de noviembre se festejó el día de los profesores gran cena llevada a cabo en la comuna de Maipú.
Plan Nacional de Tutorías: ¿Quién realmente se beneficia?
Resulta incoherente pensar que los problemas generados por la educación remota se solucionarán aplicando el mismo método. Además, la capacitación de los tutores que no tienen experiencia previa tan solo considera 3 a 5 horas, lo que da para pensar si realmente será tiempo suficiente para adquirir las competencias básicas y el conocimiento técnico. De ahí que la señal pareciera ser otra: se desvaloriza nuestra profesión ya que cualquier persona con un mínimo de preparación puede enseñar a leer y escribir.
Plan de reactivación escolar ¿Qué nos toca esperar?
Seguramente apenas nos enteraremos de las acciones del MINEDUC por televisión o redes sociales, porque bien sabemos que en las escuelas y liceos donde el pueblo se educa todo sigue igual… o peor. Por lo mismo es nuestro deber expresar, desde el día número uno, nuestra preocupación en torno a los aprendizajes, los climas de aula, la convivencia y la deserción escolar al interior de nuestros establecimientos, para avanzar en soluciones que den respuestas efectivas a las problemáticas más urgentes que se requieren para mejorar los procesos educativos.
Desde cada escuela y liceo: Fin a la Jornada escolar completa
Como Pueblo Docente, lejos de las posturas que asumieron autoridades y dirigentes, creemos que es tiempo de exigir, con la fuerza de los profesores de Chile, cambios reales en el sistema escolar, partiendo por eliminar esta modalidad que desde su implementación en 1997 no ha traído ninguna mejora en la calidad de la educación e incluso ha ido precarizando aún más nuestras condiciones de trabajo.
FIN A LA EVALUACIÓN DOCENTE
En el marco del modelo educativo de mercado, [la evaluación docente] se ha convertido en un motivo de lucro para distintas universidades y a las más de ochocientas agencias técnico-pedagógicas privadas.