Educadoras de párvulos: una sola lucha
En la actualidad las educadoras son el sector de los profesores en Chile que presenta los mayores niveles de abandono y precariedad laboral (tanto en salas cunas, jardines infantiles como en escuelas del sector público, particular subvencionado y particular pagado). En cuanto a la valoración social de la educadora, el sistema ha construido una mirada meramente laboral sobre su importancia y se ha acogido a la idea de la educación inicial como un mecanismo para facilitar el acceso y la participación de las mujeres en el mercado laboral, en donde las educadoras son solamente cuidadoras de infantes. Esto se contrapone con la importancia de la vocación, que nace del interés en generar un vínculo pedagógico con el párvulo en su etapa base de desarrollo. En muchos casos, hay educadoras que estudiaron en educación media y que siguen la carrera en educación superior otorgándole una clara composición social proveniente del mundo popular.
La falta de recursos y el trato con los apoderados son puntos críticos que degradan la dignidad y vocación de las educadoras. La noción de guardería (categoría no oficial en el sistema) vacía el sentido pedagógico de la educación primaria y desvirtúa el profesionalismo.
En relación con la identidad de las educadoras
Si bien tienden a ser pocas cuantitativamente por establecimiento, se puede observar una mayor tendencia al agrupamiento (para no ser autocomplacientes y decir organización), esto a propósito de las malas condiciones laborales que históricamente se han manifestado en la labor. Este elemento es positivo en cuanto disponibilidad de movilizarse por sus demandas, que, por lo general siguen encuadradas en lo económico (pago de bonos atrasados). En la actualidad están conducidas por el colegio de profesores, el sindicato nacional de Integra y el sindicato nacional de VTF.
En cuanto a la Formación Inicial, hay una precarización como todas las demás carreras de pedagogía afectando principalmente los aprendizajes nucleares de la profesión: Para este ámbito, es necesario mejorar la capacidad de las futuras docentes de EPA en:
- Creación de material didáctico
- Manejo de la normativa profesional
- Planificación de actividades pedagógicas
- Prácticas profesionales que formen y fomenten la vocación profesional
En cuanto al debate de la ley de sala cunas
Una sala cuna es un establecimiento educacional que atiende niños y niñas de 0 a 2 años. En total hay 5.129 Salas Cunas y Jardines infantiles sin considerar los privados sin autorización ni reconocimiento, que se estima son cerca de 1500.
El proyecto de ley y sus etapas legislativas
Posterior al retiro del proyecto de ley del año 2018, el 4 de enero del 2022 el gobierno de Sebastián Piñera reingresó la iniciativa de ley. El 6 de marzo de 2024 la Comisión de Educación aprobó y despachó a la Sala el Proyecto. El 12 de marzo, comienza en Sala el debate de la norma en primer trámite. El día 2 de abril del mismo año, el Senado aprobó la idea de legislar del proyecto de ley que establece el derecho de sala cuna universal, acordando que sea analizado en particular, en primer lugar, por la Comisión de Trabajo y Previsión Social y, posteriormente, por la Comisión de Educación. El 3 de abril, el Ejecutivo da a conocer su compromiso de ingresar una indicación sustitutiva “profunda” al Proyecto, a través de los ministerios de Educación, de la Mujer, de Hacienda y del Trabajo, y solicitan plazo al Senado para estos efectos. Senadores y Diputados manifiestan críticas al Ejecutivo por no cumplimiento de presentar indicaciones. Se fija plazo hasta el 6 de mayo del 2024 para que el Poder Ejecutivo ingrese indicaciones sustitutivas. En la actualidad, el ejecutivo presentó indicaciones sustitutivas junto a un informe financiero que propone modificaciones al Código de Trabajo, divergiendo de las disposiciones propuestas originalmente en el Proyecto de Ley (Piñera-2022). Asimismo, introduce un esquema de financiamiento que aumenta el aporte fiscal a un 306.303 UF hasta el primer año, siendo la Tesorería General de la República el organismo que administrará el Fondo. En cuanto al aporte del empleador, se aumentará en un 0,1% más que la propuesta anterior, quedando en un 0,2 % con cargo al empleador. Estipula la necesidad de reconocimiento oficial del Mineduc en la administración de los establecimientos que recibirán el beneficio de Sala Cuna, excluyendo al sistema de cuidado informal o privado (a menos que el empleador pueda hacerse cargo en su totalidad de un establecimiento en sí o del financiamiento de los trabajadores para tal propósito. Estas indicaciones pretenden reemplazar en su totalidad el proyecto de Ley formulado durante el gobierno de Piñera (4 de agosto del 2022).
Algunas críticas desde las educadoras
Desconoce la labor profesional de las EPA en cuanto prima la contradicción entre “derecho al trabajo (acceso)” versus el desarrollo integral en la formación inicial. Este problema central, el mundo privado lo intenta resolver desde lo puramente laboral (cuidado y supervisión básica de infantes) sin abordar con complejidad el proceso educativo, de ahí las críticas a la ausencia del Mineduc y a la actual Subsecretaría de Educación Parvularia. Bajo la lógica anterior, se acusa un retroceso de la labor de los establecimientos educativos tempranos al concepto de guardería (nula supervisión pedagógica).
En cuanto al sistema de financiamiento se evidencia una privatización bajo las mismas lógicas del sistema en su conjunto (financiamiento vía váucher). Lo que generará un mercado de cuidadoras sin profesionalización que salgan a captar los recursos (260 mil por infante). Lo anterior se formalizaría con el sistema nacional de cuidadores.
Se pone en riesgo la profesión docente en Educación Parvularia y su valoración social, toda vez que se masifica el mercado y generaría un desinterés por optar a tal carrera de pedagogía. En cuanto se mantiene la problemática que a mayor mercado peor el es conocimiento que se puede desarrollar, la formación inicial de las educadoras se vería gravemente afectada al reconocer oficialmente el mercado del cuidado de menores sin tener título profesional. Lo anterior cobra un peso relevante siendo la calidad de la educación inicial determinante para el futuro educativo de las personas.