A pesar de que los estudios revelen que el sueldo de los profesores ha mejorado casi un en 30% durante los últimos años (especialmente por las asignaciones de la Carrera Docentes), es de suma importancia considerar el complejo escenario económico que golpea con fuerza a los trabajadores del país, por lo cual resulta engañosa la idea de que «se gana mucho mejor que antes».
Categoría: Novedades
“Como docentes que nos organizamos y luchamos todos los días para sacar adelante los aprendizajes en establecimientos educativos cada año más abandonados por los distintos gobiernos de turno, los invitamos a sumarse a estas valiosas instancias para ir avanzando en un nuevo pensamiento y marco de acción que debemos construir: los temas, las exposiciones que estamos preparando, son fruto de años de experiencia y discusiones en cientos de salas de profesores”.
Hoy, en tiempos de abandono crónico de la educación chilena, donde ésta ha dejado de ser una prioridad en todos los sentidos tanto para autoridades y como para la sociedad, la mezquina solución a la Deuda Histórica que comienza a tramitarse este año con la recolección de firmas y el primer pago en octubre, es la última gran señal de desprecio hacia los profesores de Chile.
A recargar los plumones y el sentido de unión. Que la vuelta a clases nos brinde el momento de encontrarnos y de reflexionar conscientemente sobre las problemáticas que afectan nuestra labor, sin decaer en la larga tarea que significa defender con orgullo el hecho de ser profesores.
En nuestros espacios laborales debemos reflexionar si nuestro sueldo debe depender de una evaluación docente, si es correcto asumir como normal que colegas cuenten con contratos de menos de 40 horas o si estamos de acuerdo que nuestros sueldos sean desiguales según múltiples asignaciones que tiene como objetivo estratificar y abaratar costos en la formación de miles de estudiantes.
Los días miércoles 15 y jueves 16 de enero del 2025, en el marco de la Escuela de Verano para profesoras y profesores del Museo de la Educación Gabriela Mistral, realizamos dos talleres que nos permitieron reflexionar sobre dos aspectos importantes de nuestra labor.
En la actualidad las educadoras son el sector de los profesores en Chile que presenta los mayores niveles de abandono y precariedad laboral (tanto en ….
Edificios públicos, comunicadores y por supuesto las redes sociales se tiñeron de azul, miles de personas se inscriben a cursos y capacitaciones relacionadas con el “tema”. Además muchas escuelas abordan el tema en consejos pedagógicos, los profesores realizan actividades de concienciación con los estudiantes. A pesar de tal ambiente, es necesario conocer aspectos específicos de la ley para luego instalar una reflexión crítica, sobre todo en el mundo de los docentes y asistentes de la educación, quienes son los primeros en vincularse y actuar en situaciones de mayor complejidad con estudiantes con tales NEE.
1- Contexto de la consulta: el 82% aprueba la propuesta de gobiernoEl directorio Colegio de Profesores tendeció la votación apelando al “gesto simbólico de la ….
Llamamos a no aceptar las migajas del gobierno, a no conformarnos con el “peor es nada”.
Transferencia directa, sin plazos irrisorios y heredable que considere como piso mínimo los montos del bono incentivo al retiro (22 millones).